La misión en el norte de Chile. La experiencia del pastor Erwin Sotomayor

El trabajo de nuestra Iglesia Nacional en sectores rurales no solo se enfoca en la zona sur del país, sino también en el norte grande donde se está realizando, hace un tiempo, un trabajo con comunidades que viven en sectores al interior del desierto de Atacama y que no han escuchado del Evangelio.

Respecto a esto destacamos la labor del pastor Erwin Sotomayor, quien fue durante muchos años misionero en Paraguay y que hoy se encuentra realizando un trabajo de similares características en Iquique y varios sectores del norte. Aprovechando su experiencia misionera, el pastor ha podido realizar visitas a comunidades aymaras-chilenas, compartiendo con ellas y entregándoles la palabra.

  • Pastor, ¿Cómo se comenzó a gestar la visita a estas comunidades rurales del norte?

Como Centro Cultural, estábamos esperando la oportunidad para ir al interior de Iquique y conocer a las pequeñas comunidades de transfondo aymara, que allí se encuentran. Conocimos a un hermano de otra iglesia, que visita dos veces a las semanas estas comunidades. Con él comenzamos a visitar Chusmiza (3.500 mts. snm), Pachica y Tarapacá, que son pequeñas comunidades con unos 100 a 200 habitantes. Estas localidades están a unos 200 km. de Iquique, y el acceso a ellas es de mucha curva y de quebradas muy altas. Las familias tienen chacras donde trabajan durante el día toda la semana, y por eso las visitas se hacen más de tarde.

  • ¿Ha encontrado a familias evangélicas en su visita a estos lugares?

Hay algunas familias evangélicas en la zona, pero también hemos podido conocer otras familias y ver con mucha alegría a algunas recibir al Señor como su Salvador. Hay personas que hablan muy poco o nada de español, sólo hablan aymara. Por eso se hace necesario adquirir material evangelistico o Biblias en esta lengua.

  • ¿Cómo es el contexto en el que viven estas comunidades? Imagino que hay mucha precariedad en esos lados.

Son comunidades que viven muy aisladas, hay posta en algunos lugares, pero que funcionan solo algunos días de la semana, lo que hace que la salud sea un problema para las familias. Por tal motivo, estamos organizando a través del Departamento Nacional de Misiones, un operativo médico de dos días en dos de estas comunidades. Estarán viniendo cerca de 20 profesionales médicos para prestar una atención gratuita. Ya hemos tenido una entrevista con el alcalde de Huara, el que nos ha dado todas las facilidades para hacer este trabajo. Confiamos que, a través de estas campañas de servicio, podemos llegar con el evangelio a estas etnias que necesitan conocer a Jesús.

  • ¿Qué considera usted pastor que puede conseguirse con este trabajo? ¿Cuáles son los propósitos espirituales?

El trabajo hacia las comunidades indígenas aymaras y otras en el norte, abrirá también las oportunidades de servicio a candidatos a misioneros, que tengan un llamado hacia estas etnias, que están abiertas a escuchar de la Palabra de Dios.

Un maravilloso trabajo que demuestra que la misión es simultánea: mientras algunos misioneros salen fuera de nuestro país,  otros lo hacen también en Chile, llevando la Palabra de Dios a personas que no han escuchado de ella. Nuestra larga y angosta faja de tierra es un espacio de convivencia de muchos y distintos contextos socioculturales, por lo que se hace necesario adaptarnos a ellos y así lograr esa máxima que muchos años hemos repetido: Chile para Cristo.

Print your tickets

shares